Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE-UNA)
ENFOQUES TEÓRICOS
Economía Circular, Sistemas de Innovación y Sistemas de Información Geográfica-Economía Urbana
SISTEMAS DE INNOVACIÓN
¿Qué es la innovación?
De acuerdo con Edquist (1997, p.1), una innovación es aquella que ocurre cuando se crean cosas o elementos completamente nuevos o cuando se combinan o utilizan de una manera novedosa elementos previamente existentes. El aspecto clave, y que por tanto hace que algo se considere o no como una innovación, es que tenga importancia económica.
Las innovaciones pueden ser tanto organizativas como tecnológicas, y para poderlas obtener es necesario un proceso previo muy complejo en el cual aparezcan y se difundan elementos de conocimiento con posibilidades científicas y tecnológicas, y que posteriormente estos se traduzcan en nuevos productos y procesos de producción.
Edquist (1997, p.2) señala además que las innovaciones se ven determinadas por factores diversos y que requieren tanto de tiempo como de interrelaciones entre las partes involucradas en el proceso para poderse dar. Es decir, la innovación no surge de manera aislada o individual, sino que exige que las empresas que pretenden desarrollarla se pongan en contacto entre sí (independientemente de si son proveedores, clientes o competidoras la una de la otra) y con organizaciones de otro tipo, tales como universidades, institutos de investigación, bancos de inversión, escuelas, ministerios del gobierno, entre otras.
¿De dónde surge la innovación?
El aspecto elemental para que la innovación tenga lugar es el conocimiento. Lundvall (1992, p.1) es tajante al señalar que el conocimiento es el recurso más importante de la economía moderna, y que por ende el aprendizaje es el proceso más importante. Con respecto a la forma en que el conocimiento impacta, son importantes los aportes de Arrow (1962), Rosenberg (1982) y Lundvall (1992), citados por Edquist (1997,p.16), quienes explican que el conjunto de actividades generadoras de conocimiento aumenta la eficiencia de las operaciones de producción y la utilización de sistemas complejos por medio del aprendizaje por uso, e involucran a usuarios y productores en una interacción que se pretende traducir en innovaciones de productos.
Edquist profundiza en esta relación esencial para la economía (y por ende para las ciudades) que existe entre el aprendizaje y la innovación al explicar que:
La innovación tecnológica es una cuestión de producir nuevo conocimiento o combinar el conocimiento existente de nuevas maneras, y de transformar esto en productos y procesos económicamente significativos. Aprender en forma de educación formal y buscar a través de la investigación y el desarrollo (I + D) está detrás de gran parte de la innovación. Sin embargo, no toda la innovación tiene esta fuente; en muchos casos, la innovación es consecuencia de varios tipos de procesos de aprendizaje integrados en diversas actividades económicas ordinarias. Muchos tipos diferentes de actores y agentes en el sistema de innovación están involucrados en estos procesos de aprendizaje; las experiencias y actividades cotidianas de ingenieros, representantes de ventas y otros empleados importan mucho.
¿Qué es un sistema de innovación?
Existen diferentes definiciones de qué es un sistema de innovación (SI); sin embargo, en el caso de las consultadas, cuentan con elementos comunes y hacen hincapié en poner en el centro del foco de análisis los fenómenos de innovación y aprendizaje, convirtiendo a este último en un factor endógeno y ya no exógeno o externo al sistema económico (Carlsson, 1995, p.1).
De acuerdo con Freeman (1987, p.1), un sistema nacional de innovación (SNI) es la red de instituciones en los sectores público y privado cuyas actividades e interacciones generan, incorporan, modifican y difunden nuevas tecnologías. Lundvall (1992), citado por Edquist (1997, p.8), señala que el SNI incluye todas las partes y aspectos de la estructura económica e institucional que determinan y afectan el sistema de producción y los procesos aprendizaje. Nelson y Rosenberg (1993), citados por Edquist (1997, p.13), se refieren al SI como el conjunto de instituciones cuyas interacciones determinan el desempeño innovador de las empresas nacionales.
Posteriormente Lundvall proporciona una definición bastante precisa y comprensible, la cual se muestra a continuación:
El sistema de innovación está compuesto por organizaciones que, a través de sus recursos y actividades, afectan la velocidad y dirección del proceso de innovación; también incluye las relaciones e interacciones entre estas organizaciones. El sistema puede caracterizarse por su especialización, su configuración institucional y su conexión con su entorno. Los sistemas de innovación son sistemas abiertos, pero al mismo tiempo tienen cierto grado de autonomía de su entorno con respecto a su desarrollo, forma de funcionamiento y especialización. (Lundvall, 2002, p.44, traducción propia).
Como puede observarse, las definiciones aportadas dan luz sobre qué es un SI, y el concepto de SNI se torna recurrente y da pie a introducir la existencia de diferentes niveles o escalas en cuanto a SI se refiere, cada uno con un cierto grado de autonomía en su dinámica. Conforme al desarrollo teórico y el mayor interés sobre el estudio de los SI, se han abordado con mayores grados de especificidad tanto regional como sectorialmente. Lundvall (2002, p.46), sintetiza el tratamiento y los abordajes hechos en cada uno de los niveles, con la información siguiente según autor y año. Explica además que estas diferenciaciones y su comprensión particular son pertinentes en la medida en que la especialización nacional suele reflejar que dentro de las naciones hay regiones que se especializan en determinados sectores específicos.
-
Desarrollo de conceptos de SI vinculados a otros niveles de la economía: Edquist (1997), Freeman (1997) y Lundvall y Maskell (2000).
-
Estudio de las diferencias entre sistemas de innovación sectoriales (SIS): Breschi y Malerba (1997).
-
Análisis de sistemas específicos de tecnología: Carlsson y Jakobsson (1997)
-
Delimitación de sistemas regionales de innovación y estudio de su relación con la globalización: Storper (1998).
¿Cuál es la relación entre los sistemas de innovación y las ciudades?
Siendo que las ciudades afrontan importantes retos en materia de crecimiento demográfico, urbanización y planificación urbana, creciente búsqueda de mayor prosperidad, mayor creación de riqueza, mejora de la calidad de vida, aumento y mejora de la oferta y cobertura de servicios, mayor cohesión social, más transparencia y democratización de los procesos y un uso más sostenible y eficiente de los recursos, entre otros, es necesario hacer las cosas de una manera diferente. Esto significa que el cambio deseado solo podrá conseguirse si las ciudades son capaces de innovar en el uso de la tecnología, en los mecanismos de gobernanza, en los modelos de negocio y de servicio (Ricart, 2015).
Es evidente la necesidad de transformar las ciudades en grandes centros de innovación, laboratorios de nuevas ideas y de novedosas soluciones, de la mano con un liderazgo con visión de largo plazo, con voluntad de transformación, y con actitud de consenso que sirvan de base para avanzar. La innovación se erige pues como un medio por el cual conseguir mejores ciudades; ciudades más inteligentes y sostenibles, que provean soluciones y no solamente problemas.
Conviene además citar a Marcet, quien es tajante al defender el vínculo existente entre las ciudades y la innovación. Señala que:
Las ciudades son escenario de innovación, son su taller natural. Las ciudades son el espacio dónde fertiliza con mayor facilidad la lateralidad, dónde las capacidades creativas se exhiben y mezclan con mayor ahínco. La urbes son terrenos de hibridación y de diversidad. Finalmente, algunas ciudades, no todas, congregan una masa critica de talento emprendedor que permite resultados diferenciales en innovación y emprendimiento. Este talento emprendedor se encuentra tanto dentro como fuera de las empresas y por descontado, también en las administraciones. (2014, párr.1)
ECONOMÍA CIRCULAR
Concepto.
La definición más utilizada o aceptada en los autores sobre la economía circular es de tipo práctica, aplicable fácilmente a nivel empresarial y para la política pública, mencionando varias de sus categorías o principios explícitamente, así como el objetivo que persigue. De esta forma, según (Ellen Macarthur Fundation, 2013a, pág. 7), una economía circular es “aquella que por principio es restaurativa y regenerativa, y que trata de que los productos, componentes y materias primas mantengan su utilidad y valor máximo en todo momento, asimilando los ciclos técnicos a los biológicos.”
Fundamentos.
En el concepto de la economía circular están implícitos una serie de principios que guían la comprensión de este modelo o estructura de ideas para una producción y consumo que tenga en cuenta algunas características ambientales básicas. Siguiendo a la fundación Hellen Macarthur se pueden mencionar las siguientes características de una economía circular recopiladas por economiacircular.org:
-
La eco-concepción: considera los impactos medioambientales a lo largo del ciclo de vida de un producto y los integra desde su concepción.
-
La ecología industrial y territorial: establecimiento de un modo de organización industrial en un mismo territorio caracterizado por una gestión optimizada de los stocks y de los flujos de materiales, energía y servicios.
-
La economía de la “funcionalidad”: privilegiar el uso frente a la posesión, la venta de un servicio frente a un bien.
-
El segundo uso: reintroducir en el circuito económico aquellos productos que ya no se corresponden a las necesidades iniciales de los consumidores.
-
La reutilización: reutilizar ciertos residuos o, ciertas partes de estos mismos, que todavía pueden funcionar para la elaboración de nuevos productos.
-
La reparación: encontrar una segunda vida a los productos estropeados.
-
El reciclaje: aprovechar los materiales que se encuentran en los residuos.
-
La valorización: aprovechar energéticamente los residuos que no se pueden reciclar.
Principios.
Ahora bien, siguiendo a la fundación Ellen Macarthur, citada y sintetizada por (Cerdá & Khalilova, 2016), se mencionar lo siguiente como los principios fundamentales de una economía circular:
-
Principio 1. Preservar y aumentar el capital natural, controlando los stocks finitos y equilibrando los flujos de recursos renovables. Cuando se necesitan recursos, el sistema circular los selecciona sabiamente y elige tecnologías y procesos que utilizan recursos renovables o del más alto rendimiento, siempre que sea posible. Una economía circular también aumenta el capital natural fomentando flujos de nutrientes en el sistema y creando las condiciones para la regeneración del suelo.
-
Principio 2. Optimizar el rendimiento de los recursos, circulando siempre productos, componentes y materiales en su nivel más alto de utilidad, en los ciclos técnico y biológico. Esto significa diseñar para reelaborar, renovar y reciclar para mantener circulando en la economía los materiales y componentes, y contribuyendo a la misma. Los sistemas circulares utilizan bucles internos más ajustados siempre que sea posible (es decir, el mantenimiento es mejor que el reciclaje), preservando la energía incorporada, así como otros valores. Estos sistemas procuran extender más la vida del producto y optimizar la reutilización. El hecho de compartir incrementa la utilización del producto.
-
Principio 3. Promover la efectividad del sistema, haciendo patentes y proyectando eliminar las externalidades negativas. Ello incluye reducir el daño causado a sistemas y áreas que afectan a las personas, tales como alimentos, movilidad, casas, educación, sanidad o entretenimiento, y gestionar externalidades tales como la contaminación del aire, el agua, la tierra, y el ruido, las emisiones de sustancias tóxicas y el cambio climático. (p. 12)
Objetivos.
Para describir los objetivos asociados a la economía circular se puede citar a (Cerdá & Khalilova, 2016) para quienes los cinco objetivos y sus componentes clave más relevantes de la EC son los siguientes:
a) Reducción de insumos y menor utilización de recursos naturales:
-
Explotación minimizada y optimizada de materias primas, aunque proporcionando más valor con menos materiales.
-
Reducción de la dependencia de las importaciones de recursos naturales.
-
Utilización eficiente de todos los recursos naturales.
-
Minimización del consumo total de agua y energía.
b) Compartir en mayor medida la energía y los recursos renovables y reciclables:
-
Reemplazar los recursos no renovables por renovables con niveles sostenibles de oferta.
-
Mayor proporción de materiales reciclables y reciclados que puedan reemplazar a materiales vírgenes.
-
Cierre de bucles materiales.
-
Extraer las materias primas de manera sostenible.
c) Reducción de emisiones:
-
Reducción de emisiones a lo largo de todo el ciclo material, a través del uso de menor cantidad de materias primas y obtención sostenible de las mismas.
-
Menor contaminación a través de ciclos materiales limpios.
d) Disminuir las pérdidas de materiales y de los residuos:
-
Minimizar la acumulación de desechos.
-
Limitar, y tratar de minimizar, la cantidad de residuos incinerados y vertidos.
-
Minimizar las pérdidas por disipación de recursos que tienen valor.
e) Mantener el valor de productos, componentes y materiales en la economía:
-
Extender la vida útil de los productos, manteniendo el valor de los productos en uso.
-
Reutilizar los componentes.
-
Preservar el valor de los materiales en la economía, a través de reciclaje de alta calidad.” (p. 12)
Economía Circular y CIS.
Finalmente, dada la discusión realizada sobre CIS y EC, las áreas más relevantes para sintetizar las sinergias entre estas dos áreas de investigación y proyectos son, según (Espaliat, 2018), las siguientes:
-
Las ciudades inteligentes deben ser diseñadas y planificadas con el objetivo prioritario de mejorar la calidad de vida de sus habitantes mediante la informática y la tecnología, procurando optimizar la eficacia y la eficiencia de todos los servicios.
-
La racionalización de la logística, la movilidad y el transporte público mediante el establecimiento de esquemas intermodales de tráfico regulados con sensores digitales y monitorización en tiempo real.
-
La reducción y racionalización del consumo de agua y energía mediante el establecimiento de redes de distribución inteligentes, el empleo de equipos y sistemas de bajo consumo, el diseño de edificios sostenibles, y el uso de energías renovables.
-
El control detallado de la trazabilidad y la logística de recogida, selección, reciclaje, reutilización y valorización de todo tipo de residuos y materiales generados en el entorno urbano, mediante técnicas de sensórica y geolocalización.
-
El empleo de mediante plataformas tipo “Smart Waste”, herramientas de gestión de información, y análisis de datos, para mejorar la eficiencia y la calidad de los servicios municipales de gestión de residuos urbanos.
-
La gestión optimizada de residuos mediante contenedores inteligentes, modelos de vehículos de recogida más respetuosos con el entorno, e incorporación de sistemas de robótica en el tratamiento de residuos, adoptando en las plantas de tratamiento los métodos de la Industria 4.0.
-
La reducción de emisiones contaminantes y gases de efecto invernadero mediante estrategias, métodos, sistemas y herramientas que permitan asegurar las mejores condiciones ambientales, de seguridad y de salud, y garantizar la sostenibilidad del ecosistema urbano.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)
Introducción.
Los seres humanos son seres espaciales. Esto quiere decir que en su desarrollo histórico ha sido fundamental contestar las preguntas: ¿Qué hay en un determinado lugar? ¿Cómo llegar a determinada ubicación? ¿Dónde está algo? etc. La información y, por lo tanto, las referencias del espacio son fundamentales en la cotidianeidad. Este rasgo se encuentra tan intrínseco en la humanidad que, como señala Capdevila (2002) existen representaciones gráficas de un territorio desde 2300 años antes de cristo, este rasgo ha evolucionado históricamente con aportes de grandes civilizaciones como la romana, la griega, los chinos, los egipcios etc., hasta llegar a lo que se conoce hoy día.
Concepto.
Los SIG no son un tema nuevo, al contrario, muchos teóricos los han estudiado a lo largo del tiempo y han dado sus definiciones, algunas de esas son:
-
Goodchild (1985): "Un sistema que utiliza una base de datos espacial para generar respuestas ante preguntas de naturaleza geográfica".
-
Burrough (1986): "Un potente conjunto de herramientas para recolectar, almacenar, recuperar a voluntad, transformar y presentar datos espaciales procedentes del mundo real".
-
Cebrián (1988): "Una base de datos computarizada que contiene información espacial".
-
Star y Estes (1990): "Sistema de Información diseñado para trabajar con datos geo referenciados mediante coordenadas espaciales o geográficas".
-
Domínguez (2000): “Método o técnica que permite combinar eficazmente información básica para obtener información derivada.”
-
Vila (2008): “Una tecnología desarrollada a raíz de la necesidad de disponer de forma rápida de datos cartográficos y alfanuméricos, en el marco de la llamada sociedad de la información”
Funciones de las SIG.
Las principales funciones de las SIG son el almacenamiento y la visualización de la información relevante.
Almacenamiento: Los SIG contienen y trabajan a partir de gran cantidad de datos e información. Estos datos no vienen de una fuente única, por esta razón es indispensable el correcto manejo de estos, que deben ser coherentes, confiables y de calidad, ya que se van a usar para modelizar, proyectar y tomar decisiones. En este proceso la codificación de estos es fundamental para un buen tratamiento de los mismos, ya que es el primer paso, si este no se lleva a cabo de la mejor manera puede entorpecer los siguientes.
Visualización: Todos esos datos deben ser expresados de una manera gráfica en alguna representación o mapa. Actualmente hay 2 maneras en las cuales se visualizan los datos según las necesidades que existan, la primera es el método ráster que consiste en la representación del espacio a manera de celdas o píxeles en la que cada una brinda información, por ejemplo, la temperatura. La unión de esta forma una imagen es de esta manera como se detallan de mejor manera las áreas a estudiar.
La segunda manera es el método vectorial, en el cual se representan las características del espacio que se quiere analizar mediante formas geométricas (líneas, puntos, polígonos, etc.).
Funciones de las SIG.
En el sector transporte:
Básicamente la utilidad de los SIG en esta materia tiene que ver con el mantenimiento y la gestión del tráfico. El primero ya que la primera función de los SIG tiene que ver con el almacenamiento, estos tienen la capacidad de procesar grandes cantidades de datos e información en tiempo real. De esta manera se pueden manejar inventarios a nivel de ciudad sobre sus características, y siempre de manera georreferenciada lo cual permite una gestión oportuna de las mismas.
Pero el atributo principal tiene que ver con la gestión del tráfico. En este proceso se ven aplicadas todas las funciones de los SIG. Estos permiten almacenar y procesar la información en tiempo real sobre la cantidad de vehículos que están en carretera y sus destinos, lo cual se presenta de una manera visual como lo muestran diferentes aplicaciones (ej. Waze, Maps, etc.)
Una vez la información procesada y visualizada, es más sencillo analizarla y tomar decisiones de política para los promotores de estas. Algunas de las cuales pueden ser: analizar los datos en busca de patrones o tendencias, con las cuales se puede priorizar el mantenimiento o el enfoque de recursos en una ruta o sector determinado, además de que se puede dar mantenimiento a los activos (carreteras, señales), etc.
En el sector ambiental:
De la mano con el monitoreo que permiten los SIG, está la posibilidad observar, y con la metodología adecuada, proyectar el impacto ambiental que pueda haber por el desarrollo de alguna obra o proyecto. Este control se muestra de manera más clara cuando debido a los datos en tiempo real que permiten manejar los SIG se da la prevención y el ataque oportuno de incendios forestales o de afectación a los mantos acuíferos
En seguridad:
Gracias a su capacidad de visualización en tiempo real permiten atacar de forma oportuna las diferentes problemáticas, esto de la mano con que debido al manejo de gran cantidad de datos es posible conocer “puntos calientes” en las ciudades y en inclusive analizar patrones que utilizan los delincuentes, para intentar predecir posibles actividades negativas y poder actuar antes de que sucedan.
ECONOMÍA URBANA
Concepto.
Muchos autores han desarrollado sus enfoques sobre Economía Urbana, y cada uno lo ha definido según su visión y el entorno en el cual se desarrolló el análisis. Por ejemplo, Heilbrum (1977) la definió como: “Un campo de estudio en el cual se utilizan las herramientas analíticas de la economía para explicar la organización espacial y económica de las ciudades y áreas metropolitanas y para abordar los problemas económicos que les son inherentes”.
Polèse (1998) la definió como “El campo de estudio que tiene por objeto la comprensión de la relación entre el espacio ocupado y la vida económica. No se concibe, ni habría, vida económica sin territorio. El espacio geográfico como el tiempo, es un factor clave en la explicación de los acontecimientos humanos.”
Por otro lado, Camagni (2004) al hablar sobre esta la describe como: “La economía Urbana es sobre todo la economía de la ciudad, una aplicación de los principios de la economía al objeto ciudad, más que un análisis, podríamos decir, de lo urbano como paradigma interpretativo de la realidad, como modelo original de organización de las actividades económicas y del trabajo social”.
Ciudad.
Hoy en día el concepto de ciudad ha cambiado a tal punto que se habla de una sola visión, sino que a la concepción de ciudad se le pone un apellido, entonces se habla de ciudades inteligentes, sostenibles, habitables, industriales, globales, etc. Esto bajo la comprensión de que las ciudades tienen muchas cualidades positivas y que indudablemente ayudan al crecimiento y desarrollo económico, no obstante, esto no se da sin efectos secundarios y existen diversas problemáticas que buscar hacer que la ciudad y las urbes en general no sean núcleos de esas problemáticas, sino más bien, cunas de innovación para solucionarlas.
Economía Urbana y CIS.
El elemento diferenciador de la economía urbana es la espacialidad en la cual se desarrolla el análisis económico. Ejemplo de esto es lo que se conoce como economía de la aglomeración, que basa su análisis sobre las externalidades que afectan a las empresas, principalmente en su productividad, según su ubicación geográfica y como esta potencia esas externalidades.
Para profundizar sobre lo que significa economía de la aglomeración es importante comprender los conceptos de: externalidades y productividad. El primero es un concepto amplio en la literatura económica el cual se refiere al efecto involuntario que se causa en el bienestar de otro agente económico, usualmente es el resultado de una transacción entre dos agentes económicos que modifica el bienestar de un tercero sin recibir compensación a cambio. Usualmente se asocia a una externalidad negativa, esto por todo el contexto que se le ha dado al mismo dentro de la economía ambiental y ecológica.
Pero también existen las externalidades positivas. Y es justamente de estas que se apropia la economía urbana para explicar los efectos en el bienestar de una empresa cuando se ubica en una ciudad o un entorno en el cual, por la ubicación espacial y geográfica de la misma, obtiene beneficios, algunos de los cuales son facilidades logísticas, de transporte, de búsqueda de mano de obra calificada y la transmisión de conocimientos o innovación etc., en conjunto todas estas facilidades que puede aprovechar a una empresa por estar en una determinada zona geográfica reducen costos y esto se traduce en aumentos de productividad.